Nace en Génova (Italia). Licenciado en Historia de la Música en la Universidad de Florencia y Diplomado Superior de Guitarra Clásica en el Conservatorio N. Paganini de Génova.
Trabajó en el periódico de Génova “Il Lavoro”, en la columna de crítica musical semanal y colaboró con la revista mensual de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Génova, presentando los actos culturales de la ciudad. Posteriormente aprobó las oposiciones de Profesor de Música en la escuela estatal italiana donde ha trabajado durante más de 30 años.
Paralelamente ha tenido una larga actividad como concertista. En Italia, como guitarrista “clásico” ha recorrido todas las etapas obligatorias del repertorio tradicional: conciertos como solista, como solista en orquestas o en “dúo” (con flautistas, oboístas y cantantes), conciertos de música de cámara y conciertos en festivales de música contemporánea. Uno de los realizados en España fue en la Iglesia de la Magdalena de Córdoba.
Paralelamente a esta actividad ha cultivado una actividad de tipo compositivo que le ha permitido, desde hace algunos años, realizar programas completos de música propia. Aquí recrea la atmósfera del “cante jondo” y los recursos de la guitarra flamenca siguiendo una inspiración más personal, en la que funde sus “recuerdos” de músico clásico con la pasión por la música española. De hecho la editorial italiana “De Ferrari” ha editado un libro de once piezas para guitarra con CD anexo, que se llama Calle de las Flores.
Durante la Exposición Internacional de Génova del 1992 fue invitado por el Comisario del Gobierno español a realizar dos conciertos semanales en el Pabellón de España.
En 1997 realizó la gira de conciertos más interesante de su vida, organizada por el Centro para Refugiados de los Jesuitas de Roma, acompañando a la cantante lírica Maria Fausta Gallamini en Angola.
Ha paseado con frecuencia su voz y su guitarra por uno de los hospitales de niños más importantes de Italia, el Gaslini de Génova, a quien dedica un tema especial.
Investigador nato, ha rescatado del olvido y se ha especializado en repertorio para guitarra clásica de los siglos XIX y XX, de compositores españoles (Agüado, Sor y Tárrega) e italianos (Carulli, Carcassi, Giuliani), partiendo de su tesis de laurea, dedicada a Fernando Sor.
Ama la poesía y el dialecto genovés. Y siguiendo la tradición de los trovadores de su tierra, tiene un amplio repertorio de canciones propias.
En 2016 decide dejar su trabajo en Italia para dedicarse totalmente a la difusión de su obra y seguir profundizando en los temas que hoy en día le apasionan. Vive en Córdoba con su esposa Inma y su hija Carmen.
Le interesa igualmente la interacción música-arte-poesía-introspección. Actualmente está trabajando en proyectos donde, a través de un cierto tipo de repertorio y aprovechando su experiencia como docente, quiere dar a su música una dimensión más holística y profunda. De hecho ha realizado un recorrido la primavera del 2017 con los pacientes de quimioterapia del Hospital San Juan de Dios, acompañándoles 1 tarde a la semana.
Marco Conzi es también escritor. El título de su primer libro “Una luz particular”, que acaba de ser editado por la Diputación de Córdoba, es un viaje desde la luz única de Andalucía hacia la luz que es el alma del mundo. Son pequeños flashes, recuerdos, vivencias, aventuras, experiencias, reflexiones, dolores, amores y desamores. Por Córdoba, Andalucía, España, Italia y el mundo. En una danza que entrelaza, mezcla, colorea, complementa y convierte todo en uno.